HOLAS... COMO ESTAN SOY MELISA DE LA CIUDAD DE LA CONSULTA....
HOLA.... mi nombre es Melisa Ocampo, tengo 20 años, soy soltera ....vivo en la Ciudad de La Consulta ; a 110KM.de la capital de Mendoza en Argentina..Estoy cursando segundo año del Profesorado de EGB 1y2 en la escuela NORMAL, TORIBIO DE LUZURIAGA del departamento de Tunuyan...

Nací el 21 de abril de 1986 y crecí rodeada de mucho cariño …Si me remoto a mi infancia , recuerdo a mi lugar de origen mi querida ciudad de La Consulta, ubicada en el departamento de San Carlos, al sur de la provincia de Mendoza .Lugar tranquilo, amigable, cálido …de vida simple y tranquila …
Durantes mis primeros años de vida, viví en la calle Tucumán, intersección con Ejercito de Los Andes, en una vecindad, que se ubica frente a una plazoleta y a paso del centro de salud, de la consulta. Mucho no recuerdo de ese lugar, allí viví con papá Mario, mamá Graciela, mi hermano mayor Fabián y mi hermana menor Eliana. Tiempo mas tarde allá por el año 1988 se acercaba una mudanza, (que según mi mamá me tenia muy ansiosa…), con mucho sacrificio y anhelo mis papas compraron una casa en el barrio El Portal, en el cual he pasado ya dieciocho años de mi vida. Allí se sumaron dos hermanos más Mario y Ayelén; se nos agrandó la familia!!!
Recuerdo las semanas en familia que vivimos, y los infaltables domingos en la finca en donde viven mis abuelos. Tantos momentos de juegos con mis hermanos y primos, como la mancha, la escondida, el pisa pizzuela, el avioncito, las grandes historias que inventábamos con las muñecas articuladas, o los velotes… y también las historias que surgían por parte de mi abuelo, si nos habrá dicho los kilómetros que el recorrió en bicicleta ; O mi papá, cuando junto con su hermana nos contaban a los que ellos jugaban o como era la escuela a la que ellos iban.
Ya en el año 1991, con cuatro años de edad, una nueva etapa se acercaba comenzaba el Jardín de Infantes, en una escuela que yo en esos entonces la veía inmensa, de color verde y blanca, con un enorme patio, un parquecito con juegos y una canchita. Mi escuela se llama “Instituto Santa Rosa de Lima” ubicada en La Consulta, también mi guardapolvo rosado a cuadritos, con un gran cuello rojo, medias blancas y zapatos con hebillas y muy negros, o sea bien lustrados por mi papá (el siempre nos dice que la buena presencia es de la cabeza hasta los pies!!!)
Mi primer señorita se llama Mónica, una seño llena de amor y dedicación. Con ella compartíamos mañanas increíbles. Al llegar de la mano de mamá a la escuela, saludábamos a la seño y formábamos dos filas una de nena y otra de nene, luego entrábamos al jardín rezábamos, dibujábamos, jugábamos en una casita llena de disfraces y juguetes. A media mañana formábamos nuevamente y en compañía de la seño tomábamos la bolsita de higiene y nos íbamos al baño a lavarnos las manos, para poder merendar ; por último íbamos al parque de juegos hasta que se hacía la hora de volver a casa. Este si fue un año corto para mi ; pienso que habrá sido el miedo y los nervios que me daba pensar que iba atravesar esa barrera,y pasar a ser parte de aquellos chicos que se veían a lo lejos con un guardapolvo blanco. Pensar que ya no iba a ver a mi primer seño, y que ya no iba a poder usar el pequeño patio de juegos…QUE PREOCUPACIÓN!!! Ya con cinco años terminaba el querido jardín..
En 1.992, y con seis años de edad comenzaba mi primer grado, en el mismo establecimiento,¡que nervios tenía!; pero que alegría …y que grande me sentía!!!, a pesar de que éramos los más chiquitos de la primaria…Ya era yo también parte de los de guardapolvo blanco brillante, con corbata y medias verdes, y mis zapatos negros. Que lindo fue primer día de clases!!!, tenía muchísimos compañeritos, y mi seño se llamaba Graciela. Lo que más me gustaba de mí señorita Graciela eran esas enormes letras; y lo prolija y detallista que era. Aunque si de ella tengo que destacar algo es que era muy cuidadosa y que al enseñarnos a leer nos tenía mucha paciencia…Si habremos repetido: “…MI MAMÁ ME MIMA” “..NINO ES UN ENANO… “ LA a DE ÁRBOL…LA b DE BEBE..”; etcétera..
En 1.993 ya estaba en segundo grado y lo único que recuerdo es que mí seño se llamaba María Antonia..
Llegó 1.994y entraba a mi tercer grado…que tristeza que tenía!!!estaba preocupada y ansiosa al mismo tiempo, muchos de mis compañeros se cambiaron de escuela, y algunos se cambiaron a otra escuela y otros al turno tarde por que muchos decían que la la seño de tercero era “re mala”,ella se llamaba Alicia, pero con el pasar de los meses me di cuenta que todo lo que habían dicho no era tan cierto… lo que la seño tenía era que su manera de ser era muy estricta, y seria, pero era una buena docente.
En 1.995 me encontraba en cuarto grado, fue muy lindo, teníamos muchas maestras y muchas materias!! Mis señoritas eran Alicia, Diana, y la mejor de todas era Nancy; esta seño era muy dulce y nos daba ánimos en todo, nos escuchaba, con la que trabajábamos mucho, pero daba gusto por que al final de cada clase, pedía una cierta cantidad de cuadernos y a los que habían hecho toda la tarea o habían trabajado prolijo nos hacía una enorme nube con una frase y la nota Excelente..o Sobresaliente..!! Cada vez que la ponía a esa nube enorme, llegaba feliz a casa y se la mostraba a todos…
Si pienso en mi quinto grado allá en 1.996 recuerdo a mis seños Nancy y Soledad; era lindo, pero lo que recuerdo de ese año es que nos daban muchas tareas, por que nos decían que ya estábamos más grandes y que debíamos ir tomando más responsabilidades…Mucho no me preocupaba, por que tuviera o no tareas yo siempre estaba con cuadernos por que decía que cuando yo fuera grande iba a ser maestra…
Llegó mi tan soñado sexto grado…en 1.997 que lindo año, creo que era lo que más deseábamos…Era el año de la elección de abanderados y escoltas…Y sobre todo el año en que nos íbamos de campamento al “MANZANO HISTORICO” el mismo, se ubica en el departamento de Tunuyán, de la provincia de Mendoza.
Fue en este año(en sexto), en donde mayor esfuerzo puse en mis estudios,y para mí tuve grandes logros. En mí grado había mucha competencia por quien tuviera las notas más altas…Llegó el mes de agosto y en la escuela hicieron una reunión de padres, informándoles que íbamos hacer un campamento educativo… QUE ALEGRIA!!! Por fin había llegado el momento más soñado… ir a las cabañas de “Los Hermanos Maristas”, así se llamaba el lugar en donde nos íbamos a quedar. Fuimos con la vicedirectora, el profesor Daniel y Claudio, y la hermana Zaina(una religiosa del colegio). Allá nos enseñaron como armar una carpa, cómo hacer fogatas, hicimos caminata incluso escalamos un cerro enorme. En el tercer día, que estábamos allá, paso algo muy interesante… ¡NEVO! Para nosotros quizás como mendocinos no es muy importante o ya al estar acostumbrados a ver las montañas, y la nieve en el invierno; no lo apreciamos tanto como una persona que no es de este lugar. Ese día nevó bastante y salimos a jugar con esta nieve y hacer muñecos cuando vimos de repente a la hermana Zaina que salió corriendo y en un momento se tira al suelo y empieza a dar vueltas; y a tirarse nieve… nosotros de curiosos le preguntamos que, ¿por qué hacía eso?... ella nos respondió que era la emoción de haber estado cerca de las montañas y de conocer por primera vez la nieve, ya que ella nunca había tenido entre sus manos nieve…En ese momento aprendí que día a día hay que agradecer lo que tenemos al despertar y de apreciar hasta las mínimas pequeñeces de la naturaleza…Llegó el mes de noviembre de eses mismo año e hicieron la elección de abanderados y escoltas. En este año fue la primera vez que sucedía algo así: habían 3 abanderados, 2 primeras escoltas, y un segundo escolta…mí lugar fue el séptimo que para mí fue muy emotivo, en casa todos me felicitaron por que sabían que me habían esforzado mucho para llegar a ese lugar. Así entonces terminaba el añorado sexto grado.
Al comenzar 1.998, mi último año en la primaria, muchos de mis sentimientos se mezclaban… unos momentos de nervios, triteza, alegría, en fin!! Sentía un poco de todo… No me gustaba la idea de dejar mi querida primaria, a mis compañeros, mis profes Daniel y Claudio, o a la seño Soledad..Pero sabía que lo tenía que disfrutar, y estudiar, ya que era el último año, tenía que seguir estudiando como siempre…Hasta el mes de diciembre, que se acercaba el termino de año escolar y con ello concluía mi primaria.
Si tengo que destacar a los grupos de amigos dentro del colegio, durante los años de mi primaria fueron muy variados: estaban aquellos en los que siempre se sacaban buenas notas (las más altas) y solo se juntaban ellos; otro grupo que se sacaban notas buenas, y el tercer grupo de los rebeldes o los picaros (como alguna de las seño les decían), que eran los que no les gustaba trabajar en clase o no cumplían con las tareas. Todas estas divisiones surgieron por la competencia que había en el grado, pero sólo se competían en notas, por que para juegos o actividades recreativas o grupales, siempre fuimos más unidos y nos olvidábamos del que s e sacaba el Sobresaliente…o el Excelente, y de aquel que se sacaba Bueno, Regular, etcétera.
Mis juegos fueron muy variados, como ser: la mancha, las escondidas, andar en bicicleta o en patines, al pisa-pisuela, a la maestra, al chapulín colorado, al lobito, a saltar en la soga, etcétera.a mis juegos y horas de diversión se le sumaban mis largas horas de televisión como Chiquititas, el Chavo del ocho, los Pitufos, Grande Pá, Xuxa, Amigos son los amigos, Tom & jerry….
Esta etapa, mi infancia, fue inolvidable…y la más importante. Ya han pasado 8 años, recuerdos habrán miles y miles, de aquella querida escuela SANTA ROSA, de las tantas señoritas y profesores, de los contenidos y de las tantas actividades recreativas y educativas, que allí viví .el contexto en que me críe, es un pueblo chiquito, que lo declararon, ciudad por las cantidad de habitantes, pero que me enseño a valorar las riquezas naturales, el respeto por el otro, y por el lugar de origen, de vida particular, pero con una belleza y tranquilidad que actualmente pocos departamentos están viviendo.
Mi experiencia no sólo en mi infancia es lo que me llevó actualmente a estudiar el Profesorado de EGB 1y 2, para llevar todos mis conocimientos, valores, y toda aquella riqueza de mi infancia a los distintos niños, que están en nuestra sociedad, no solo a nivel urbano, sino también a nivel rural.
Es importante tomar conciencia del nivel de educación que tiene nuestra sociedad, y con ello nosotros como futuros docentes, colaborar desde nuestro lugar para mejorar la calidad de vida y que con nuestros conocimiento eleve los índices de educación para el crecimiento cultural, educativo y social.
VERITAS
Centrada en los 6 a 12 años:
* Respeto por el prójimo.
* Resalta el valor de verdad.
* Fiestas de la familia, del niño, de la madre, del padre, del maestro… ( vestimentas, regalos, golosinas, cantos, bailes, actividades de la escuela)
*Fiestas Patrias: -bandera, escarapela, independencia. *Colecta de Caritas.
* Ventas de números, bingos, masas dulces, para la recolección de dinero con el propósito de hacer un gimnasio.
* Juegos.
* Campamentos.
* Bicicleteadas por el día de Santa Rosa, Patrona de la Institución.
* Convivencia.
* Maestras buenas.
* Profesores dedicados a su labor.
* Directores pasivos.
* Religiosas sociables y caritativas.
* Campamentos de sexto año.
* Bicecleteadas.
* Respetos por el prójimo.
* Compromiso.
* Verdad.
* Dedicación.
* Respeto por grupo familiar.
* Manualidades.
* Inglés.
* Gimnasia(competencias).
Todos los años se realizaban los respectivos actos del dia de la Bandera, por el día del Padre de la Patria, el día del niño, de la madre, del padre, pero durante todo el año nos preparamos para la fiesta de “LA FAMILIA”…Interpretamos bailes, cantos y exhibiciones artísticas y gimnásticas.
Adjetivos utilizados para docentes: -cuidadosa; seria, aplicada, detallista, trabajadoras, exigentes, confiables, compañeros, aplicado, alegres, divertidos, consejeros, expertos.
Se enseñan valores:
* Cantos.
* Bailes.
* Responsabilidades.
* Solidaridad.
* Socio- afectivos.
* Símbolos patios.
* Manualidades.
Hable siempre de los contenidos, por que muchos fueron significativos, y el material que ocupaba la gran mayoría aún lo conservo.
La observación de clase se realiza en la escuela 1-684: “ Maestro Saturnino Sosa” , la cual se encuentra en la “Consulta”, departamento de San Carlos, a 110KM de la Capital de la Provincia de Mendoza.
En este lugar hay pocos habitantes, su gente es sencilla, amable, y muy amigable. Repercuten los valores de respeto, solidaridad, amistad y mucho cariño…
Los servicios que se encuentran en la zona son:luz, eléctrica , gas natural, agua potable, teléfono, Internet(banda ancha).. Educacionales, recreativos (club, gimnasios).
Circulan por la zona automóviles, de todo tipo, marcas y estados…-desde el más antiguo hasta el 0KM- además hay colectivos, motos, etc.
Al ingresar a “la Consulta” podemos observar un circuito turístico llamado: “Caminos de Altamira”, es uno de los principales espacios donde se ve el nivel y la calidad del trabajo del departamento, pero ¡Ojo! No es el único. Existen variadísimas fincas de viñedos, tomates, ajo, cebolla, cereza, durazno..y demás fuentes de abastecimiento y de trabajo, sobre todo.
Existe dentro de “La Consulta” un centro de Salud, y una clínica para el cuidado de la salud, además de los consultorios privados como: oculista, pediatría, dentista, ginecólogas, nutricionista, etc.
Con respecto a la religión y creencias; en nuestra zona- Iglesia Católica, Evangelista, Adventista, y mormón.(o sea, hay muchas religiones)
Y si hablamos del folclore local, es una población muy tradicional, las serenatas, los bailes típicos( gato, chacarera, zamba)..Hay festejos familiares, (cumpleaños, bodas, aniversario) y departamento, como la fiesta de la “Tradición” en donde se intenta revalorizar al gaucho, sus creencias y valores. Recordemos que San Carlos es el departamento más antiguo de la provincia de Mendoza, y el cual, hace poco más precisamente el 4 de noviembre cumplió 234 años de vida( por este motivo es el festejo de la fiesta de la tradición).
Un personaje típico de la zona es el famoso y querido Calesita; un hombre muy puro, que cuando llegó a la zona tenía una vida normal : familia, trabajaba en una calesita( por ello su apodo), esposa e hijos; y desde entonces se encuentra en nuestra zona. Hasta que un día por juegos de la vida y del destino se aferró al alcohol, y es por eso que hoy va por cada calle de las calles de la Consulta; de un lado a otro, con un estado muy particular a lo que algunos a veces lo ignoran, otros los ayudan y otros simplemente saben que esta y nada más.. Muchos niños son asustados o le tienen miedo por cuestiones de los adultos…pero un grupo de alumnos de la escuela Integración de la Consulta evaluaron las condiciones de este hombre se encontraba, e hicieron una colecta de material para construirle una colecta de material para construirle una pieza para que pudiera vivir en una mejor condición y no como estaba viviendo, que dormía en las antiguas vías del tren. Actualmente sigue con sus miles de perros a su alrededor (por que le encantan los animales), y la gente de la zona le da alimentos no precederos para poder alimentarse. Cuando vienen el grupo de misioneros, lo bañan, afeitan, y le dan ropa.
En materia de seguridad existe una comisaría, un cuerpo de bomberos y el grupo de padres preventores, el cual se encarga del cuidado de los jóvenes y realizan el control de alcoholemia a las salidas de los boliches.
Y en lo que respecta a la política, en la zona de la Consulta vive el Intendente del Departamento (máxima autoridad), hay una oficina municipal con su respectivo delegado.
Para darles a conocer el edificio e infraestructura de la escuela observada se les comenzará diciéndoles que tiene 40% de zona urbana, con establecimiento propio. Su mobiliario en el aula son modernos, pero en la parte administrativa armarios antiguos aunque se conservan en muy buen estado.
Cuentan con los servicios de agua potable, luz eléctrica, y gas natural,.
Su organización es por turnos en la mañana y tarde: funciona sólo la EGB; y en la noche funciona un CEBA (brinda educación para adultos en EGB 1,2y 3)
Con respecto a las organizaciones del establecimiento se divide en dos galerías, dos patios, y una cancha.
En una galería hay 4 aulas, donde funciona el segundo ciclo de EGB, la parte administrativa- dirección, secretaría, cocina, en donde se les prepara la merienda para los alumnos y el baño. En la otra galería funciona el primer ciclo en donde hay tres aulas, y un baño. Luego tienen una cancha de básquet y dos patios. En esa escuela hay 300 alumnos aproximadamente, tienen 22 maestros de aula:
* Educación física:1.
* Manualidades 1
* Teatro no
* Inglés:2.
* 4 celadores.
* 1 secretario.
* 1 maestro recuperador.
* 1 maestro de misión especial ( son aquellos docentes que se ocupan de los proyectos de extra edad).
Es una infraestructura chica, pero con un nivel muy bueno por la mañana, y un nivel medio por la tarde. Existen problemas de conductas, familiares, psicológicos, y demás… a los que son atendidos por sus respectivos especialistas.
En un aspecto más específico, les contaré mi experiencia en el aula: ).
La observación duró tres semanas, ( con asistencia de un día por semana viernes visite la escuela mencionada , a tercer año: la maestra los hace pararse al lado del banco y los saluda.
Pregunta sobre un material que les había pedido que trajeran desde la casa, que son radiografías del cuerpo humano y un esqueleto que lo debían armar con ayudar sus papas.
Además preguntó quien estudió, por que ese día tenía lección ( de los Huesos del cuerpo).
Realiza un disparador previo, para conocer los saberes previos de los alumnos.
Pasa las radiografías e interroga acerca de las mismas, a lo cual los alumnos responden participando activamente.
Los momentos de la clase que se cumplen son: motivación desarrollo y fijación.
Al salir al recreo la docente pregunto la opinión de la clase y me cuenta en rasgos generales los tipos de alumnos, hace referencia a la diferencia entre un ciclo y otro; y por sobre todo la gran diferencia con respecto al turno mañana en cuanto al rendimiento, calidad de alumno, trabajo, etc.
Con respecto a la planificación en todo el establecimiento con proyectos mensuales.
En este aula el rendimiento es un 90% parejo, son activos.
Después de cada recreo los forman en su salón y los hacen hacer ejercicios durante 10 minutos y luego pasan por cursos a sus aulas con sus respectivos maestras.
En los recreos cada docente se hace cargo del cuidado y atención de los alumnos, además el mismo tiene una duración de 15 minutos.
Además en el recreo se puede decir que el primer ciclo no comparte el recreo con el segundo ciclo.
Durante la lección oral la maestra copio para el resto de los alumnos actividades de lengua.
Luego pidió cuadernos y trabajos para corregir.
La directora no visito el aula por que no asistió en la tarde, sí lo hizo la vice-directora, una sola vez y fue para presentarme ante la docente y los alumnos.
A la hora de salida salen todos las aulas juntas, los saluda la vice- directora, se retiran por aula y los esperan a algunos los papas siempre es igual.
En sexto año del segundo ciclo la docente inicia la clase: saluda la docente les pregunta como les había ido en la semana.
Comienza leyéndoles un cuento, y luego les hace copiar actividades, relacionadas con el teme.
Una vez que terminaban los alumnos de copiar, la docente les vuelve a leer el cuento ya que es un grupo que tienen dificultad en la comprensión lectora.
Los momentos de la clase que se cumplen son:
Motivación
Desarrollo
Evaluación de clase.
Al salir al recreo el docente comenta la diferencia con el turno mañana con respecto al turno tarde, en calidad de alumno, rendimiento, tipo y situación de cada alumno.
Con respecto a la planificación en todo el establecimiento, se trabaja con proyectos mensuales.
El rendimiento es bajo, ya que afecta las situaciones particulares de los de los alumnos y el rendimiento. Por lo general tiene alumnos problemáticos con mala conducta, etc.
Después de cada recreo entran al aula y los tratan de ordenar, para seguir trabajando.
En el recreo tienen un kiosco a cargo de los docentes del segundo ciclo.
Cada recreo dura 15 minutos, no comparten el recreo con el primer ciclo, y colocan música(no siempre).
La docente a medida que van trabajando los alumnos les va pidiendo los cuadernos para corregir.
La directora no visito el aula, sólo lo hizo una vez la vice-directora para presentarme a los alumnos y a la docentes.
Este tipo de grupo es variado: tranquilos como revoltosos y según como los define la maestra los locos buenos….
Es un poco desordenado, pero son amables, sociables, comentan y en cierta manera confían a la maestra situaciones personales.
Esta docente es amiga de los alumnos.
A la hora de salida todos las aulas salen juntos, los saludan en el patio central- la vice directora- se retiran por aula en las mayorías de los casos los esperan los papas.
Para finalizar, cabe resaltar que un acercamiento a las aulas siendo estudiante es muy bueno y constructivo, nos sirve para darnos fuerza a seguir con nuestra vocación y a crecer como futuras docentes